España tiene una de las tasas de desempleo juvenil más altas de la OCDE, cifra que se relaciona con el abandono escolar temprano. Más allá de las cifras, detrás de los números existen historias, experiencias y vivencias para ahondar en los motivos que desencadena esta situación y proponer medidas para paliar el desempleo juvenil y el abandono escolar temprano. Para encontrar soluciones conjuntas a estos dos grandes desafíos, Málaga se convierte en punto de encuentro de medio centenar de Escuelas de Segunda Oportunidad que durante dos días convierten a la ciudad en capital de las E2O con casi 400 participantes entre alumnado antiguo y actual, equipos educativos, representantes de administraciones públicas, del sector empresarial, educativo, académico y social que reflexionarán bajo el lema #CreaTuCamino.
Tras la primera jornada de dinamización social y cultural con epicentro en el Museo de Málaga en el Palacio de la Aduana, donde jóvenes de todas las comunidades disfrutaron de una muestra artística de danza, flamenco o percusión-batucada tras completar un recorrido por distintos espacios museísticos, el auditorio Edgar Neville acoge hoy el acto más institucional que contará con el presidente de la Asociación Española de E2O, Ignacio Vázquez, las sesiones se inaugurarán con la mesa redonda Las Escuelas de Segunda Oportunidad, en el camino de la Formación Profesional, moderada por el coordinador de Formación de la E2O Peñascal S. Coop, Roberto García Montero, que contará con la subdirectora general de Orientación y Aprendizaje a lo largo de la vida del Ministerio de Educación y Formación Profesional, Asunción Manzanares Moya; Cristina Guerrero Moreno, Jefa de Servicio de Formación para el Empleo de la Delegación Territorial de Empleo, Empresa y Trabajo Autónomo, Junta de Andalucía y la coordinadora territorial Centro Sur de CaixaBank Dualiza, Eva Aguado. El programa continúa con la ponencia de la profesora de la Universidad de Sevilla, Soledad Romero, Orientar a lo largo de la vida, clave del modelo E2O.
Después de la pausa prevista, será el turno de hablar del ámbito empresarial y las oportunidades laborales. Para ello, se ha organizado la mesa redonda Creando caminos en la que intervendrá el responsable de Acción Social de la Fundación Ignis, Ignacio Álvaro Benito; el gerente de la Cooperativa Vicasol, José Manuel Fernández, y el responsable del Centro Avanzado de Tecnología de Accenture España, Toni de la Prieta, moderados por el director de Fundación Orange y Responsabilidad Social Corporativa de Orange, Daniel Morales.
Uno de los momentos más esperados de la jornada es, sin duda, el testimonio del alumnado y profesorado de las E2O. El encargado de clausurar la jornada será el miembro de la Junta Directiva de la Asociación Española de E2O, José Antonio Naveros, también director general de la Asociación Arrabal-AID.
Este evento está organizado por la Asociación Española de Escuelas de Segunda Oportunidad junto a Asociación Arrabal-Aid, la Fundación Don Bosco y la Diputación de Málaga. Cuenta con el patrocinio del Ayuntamiento de Málaga, la Junta de Andalucía, CaixaBank Dualiza, Fundación Orange y Fundación “La Caixa”, la colaboración de Ouigo y Eduqatia y el apoyo de Fundación Magtel y Coca-Cola.
¿Qué es una Escuela de Segunda Oportunidad?
Las Escuelas de Segunda Oportunidad en España (E2O) son una respuesta educativa eficaz para jóvenes de entre 15 a 29 años, que han tenido dificultades en su recorrido académico ordinario y continúan teniéndolas para obtener una cualificación, o presentan riesgo de exclusión social y/o laboral. Este modelo pedagógico innovador, caracterizado por el trabajo en red, está basado en la adaptación del itinerario a las necesidades de cada persona, un refuerzo en competencias básicas y laborales, experiencias prácticas en el mundo empresarial y un apoyo en demandas sociales con una especial atención a los más vulnerables.
Estas escuelas surgieron en Europa con el objetivo de combatir el abandono escolar como uno de los problemas educativos y sociales más importantes a resolver. La raíz fue la publicación del “Libro Blanco sobre la educación y la formación. Enseñar y aprender. Hacia la sociedad del conocimiento” por parte de la Comisión Europea en 1996. Este informe proponía ofrecer segundas oportunidades a los y las jóvenes que son excluidos del sistema educativo, según un modelo con currículos y ritmos adaptados, con implicación de las empresas y nuevas metodologías de trabajo.
Y es que, solo durante el curso 2021-2022, 7.855 jóvenes (30% de mujeres y un 53% entre 15 y 18 años) han recibido formación en toda España a través de las Escuelas de Segunda Oportunidad, con el apoyo de 960 profesionales. Unas cifras que aumentan, gracias al ritmo de acreditación de nuevos centros de esta iniciativa que se puso en marcha en 2016. Sin duda, todo un reconocimiento al desarrollo de este modelo nacional innovador que cuenta con un riguroso sistema de acreditación, basado en una auditoría realizada por una entidad independiente. La Asociación Española de Escuelas de Segunda Oportunidad es la segunda red de escuelas de segunda oportunidad más grande de Europa.