El programa «CEO-Y: Creating Employment Opportunities for Youth» diseñado por la Asociación Arrabal-AID dirigido a jóvenes en desempleo entre 18 y 29 años que no estuvieran cursando ninguna enseñanza reglada, para ayudarles a identificar su objetivo profesional, ofreciéndoles nuevas experiencias y reforzando sus competencias y habilidades personales mediante prácticas laborales en Europa mostrará sus resultados en el Social Innovation Forum 2025 organizado por el Centro Europeo de Competencia para la Innovación Social (Agencia del Fondo Social Europeo) siendo una de las 15 iniciativas seleccionadas entre más de 350 proyectos europeos que conforman la base de datos, de donde salieron 93 candidaturas nominadas de toda Europa, para compartir su propuesta de valor y el impacto alcanzado entre sus participantes. El Mercado de Innovación Social que se desarrollará durante el evento ofrece una oportunidad única para explorar de cerca el trabajo y los logros alcanzados por una quincena de organizaciones sociales. Asimismo, el organismo europeo dedicado a la innovación social ha abierto hasta el 17 de agosto un plazo de votación para elegir entre las propuestas finalistas las 5 mejores que se presentarán en el escenario principal y protagonizarán una mesa redonda durante el #SIF2025. Para registrar nuestra elección, hay que acceder a través del enlace y votar los 5 proyectos favoritos: https://socialinnovationplus.eu/social-innovation-match-sim/social-innovation-market-2025/
Además del proyecto malagueño que ha supuesto una experiencia de inmersión en un entorno real de trabajo en empresas de Alemania, Italia y Lituania para jóvenes con mayores necesidades de empleabilidad, otro proyecto español se sitúa entre los finalistas: Secret Sound, la ‘startup social’ dedicada a hacer accesibles experiencias audiovisuales y culturales para personas sordas, con dificultades auditivas y sordociegas. Otros dos proyectos franceses y representantes de Polonia, Portugal, Lituania, Italia, Finlandia, Chipre, Alemania, Austria, Hungria, Croacia e Irlanda completan la nómina de 15 propuestas destacadas que conformarán el ‘Mercado’, de las cuáles saldrán las 5 que se presentarán sobre el escenario. Mark Majewsky Anderson, validador de la UE declaraba al respecto cómo casos seleccionados “muestran cómo la innovación social puede tener un impacto real en toda la UE al involucrar a las comunidades
como cocreadoras del cambio». También Reda Beržinskaitė, coordinador de la base de datos de Social Innovation Match, considera· “genial ver a tantos innovadores sociales que creen en el poder del cambio social y tienen como objetivo mostrar su impacto para inspirar a otros».
La tercera edición del Foro de Innovación Socialse celebrará los días 1 y 2 de octubre en Bruselas (Bélgica) y tendrá como título “Cómo construir sociedades resilientes en toda la UE mediante la innovación social. Hacia una Europa más fuerte”, ahondando en las diferentes formas de Invertir en las personas y empoderar a la ciudadanía para favorecer el cambio social a través del FSE+. Los organizadores exponen cómo en un momento de profundas transiciones económicas, sociales y ambientales, el Foro examinará de qué manera la innovación social puede impulsar un cambio sostenible, mostrándose convencidos del potencial de la innovación en el desarrollo de competencias, el empleo y la inclusión social, para impulsar la competitividad de Europa y a construir un futuro más sólido y justo. Durante dos jornadas de trabajo, participantes de las cinco Comunidades de Prácticas del FSE+ y de la Red ALMA se reunirán en sesiones plenarias, talleres y presentaciones, compartiendo buenas prácticas y casos de éxito vinculados a la innovación social en toda la UE.
Una treintena de jóvenes malagueños participaba a lo largo de 2024 en el programa «CEO-Y: Creating Employment Opportunities for Youth» de la Asociación Arrabal-AID, una iniciativa cofinanciada por la Unión Europea y la Agencia del Fondo Social Europeo, a través de la convocatoria ALMA, dirigida a jóvenes entre 18 y 29 años en situación de desempleo que no cursan ninguna enseñanza reglada. En total, se completaron 18 meses de intervención social donde cada participante tuvo cubierto todos los gastos de viaje y estancia en el país de destino y un acompañamiento integral a su regreso para favorecer su inclusión social y laboral. El análisis de resultados ponía de manifiesto cómo el 53 por ciento de los jóvenes participantes disfrutaba de un empleo tras su regreso a Málaga mientras que un 36 por ciento optaba por continuar sus estudios con mayor seguridad en cuanto a su objetivo profesional o tras detectar la necesidad de una mayor especialización. El 11 por ciento restante sigue su proceso de búsqueda activa de empleo contando con el apoyo y recursos de empleabilidad que le brinda laArrabal-AID en colaboración con distintos organismos.