Arrabal-AID, en el foro europeo EMIMSEB que mide el impacto del emprendimiento social en los países mediterráneos

El emprendimiento social está transformando la economía europea, generando oportunidades de negocio respetuosas con las personas o el entorno y consolidando la creación de empleo. En este contexto, el proyecto Euro-Mediterranean Impact Makers: Social Enterprise Bootcamp (EMIMSEB) cofinanciado por la Comisión Europea en el marco del programa Erasmus+ ha reunido a cinco países para poner de relieve el impacto positivo del emprendimiento social en la región euromediterránea. Coordinado por Isola Catania (Italia) en él participan cuatro socios de la zona: Junior Achievement Malta (Malta), Asociación Arrabal-AID (Málaga, España), Mataroa (Grecia) y Esquare (Francia). El objetivo es fortalecer el conocimiento y la cooperación transnacional en emprendimiento social de alto impacto, promoviendo la sostenibilidad y la implicación de la ciudadanía, mediante un enfoque participativo e intercultural.

El pasado mes de octubre, los socios de EMIMSEB participaban en el Social Enterprise Open Camp (SEOC), el evento de emprendimiento social más importante de Italia, en una sesión de formación sobre emprendimiento social e inversión de impacto donde interactuaron con más de 400 participantes, expertos internacionales y emprendedores sociales que enriqueció la visión estratégica. Meses más tarde, en febrero de 2025 Isola Catania celebraba el Campamento de Emprendimiento Social, una formación intensiva y multidisciplinar con 40 participantes de los países socios, sobre el desarrollo de habilidades relacionadas con el emprendimiento social, la sostenibilidad ambiental, la transformación digital y la innovación social. Un encuentro con espacios Design Thinking para diseñar proyectos de impacto social concretos y replicables en distintos territorios. A través de metodologías participativas se buscaba el intercambio de buenas prácticas, la colaboración transnacional y mejorar habilidades transversales como liderazgo o comunicación efectiva.

En estos espacios, la Asociación Arrabal-AID relataba su experiencia de trabajo en emprendimiento y autoempleo con personas en situación de especial vulnerabilidad y compartía recursos y herramientas de impacto como los microcréditos o el mentoring social que se ofrecen en España a través de iniciativas como Incorpora Autoempleo de la Fundación la Caixa o la red de entidades Youth Business Spain. Asimismo, la entidad social malagueña ponía el foco en el modelo de empresas de inserción que está demostrando su pujanza para combinar propuestas que generan beneficio económico y oportunidades de inclusión social para las personas en situación de riesgo de exclusión.

El trabajo conjunto de las organizaciones participantes ha sentado las bases del Informe EMIMSEB 2025, que ofrece un análisis comparativo del emprendimiento social en cinco países clave: Italia, España, Francia, Grecia y Malta. Este documento constituye un recurso valioso para emprendedores sociales, inversores e instituciones, con datos actualizados y herramientas prácticas para explorar el panorama europeo del emprendimiento social. Algunas de sus conclusiones son:

Italia: Liderazgo Consolidado. Las 14.709 empresas sociales registradas en 2024 con un valor de producción superior a los 18.500 millones de euros confirman su liderazgo. Un ámbito regulado por el Código del Tercer Sector y se beneficia de incentivos fiscales específicos y un acceso privilegiado a la contratación pública.

España: Potencia Económica. Con 43.192 empresas de la economía social que representan el 10% del PIB nacional y generan más de 2 millones de empleos, España demuestra la madurez de este sector. El país fue pionero en Europa con su legislación de 2011.

Francia: Sistema Estructurado. Francia ha desarrollado un modelo perfeccionado con la Economía Social y Solidaria (ESS), que cuenta con 1.900 empresas certificadas y más de un millón de asociaciones activas. El sistema francés se distingue por sus rigurosos criterios de acreditación y su apoyo institucional.

Grecia: Crecimiento en Acción. A pesar de las dificultades económicas, Grecia cuenta con más de 1.400 empresas sociales activas y ha lanzado recientemente un Plan de Acción para la Economía Social que promete impulsar aún más su crecimiento.

Malta: Potencial Desaprovechado. Se trata de un caso especial: aprobó la Ley de Empresa Social en 2022, pero la legislación aún no está en vigor. Una vez activada, abrirá nuevas oportunidades para el ecosistema de startups sociales de la isla.

El proyecto EMIMSEB que forma parte de la convocatoria Erasmus+ concluía esta misma semana en Catania con un evento final de evaluación de resultados, donde se debatieron aspectos como la despoblación juvenil y el emprendimiento social como motor de crecimiento. Una oportunidad de visitar negocios locales y participar en una jornada de demostración organizada por EIT Food e Isola Catania sobre el ecosistema de startups sostenibles.

Material complementario: https://asociacionarrabal.org/wp-content/uploads/2024/11/Social-Entrepreneurship-Report_EMIMSEB-ESPANOL.pdf

Scroll al inicio